La reproducción
de los perros
El proceso reproductivo de los perros
El las perros la pubertad tiene lugar antes de cumplan el primer año de
edad.
El ciclo estral de las perras tiene una duración entre seis y nueve meses,
esto depende del tamaño de la perra, de la raza y de aspectos nutricionales y
sanitarios.
El celo puede durar por un intervalo de 5 a 10 días y la ovulación se da a
las 48 horas de iniciado el celo.
Durante el apareamiento se produce el abotonamiento del pene del perro.
La gestación dura 63
días en promedio.
El
cortejo y apareamiento en perros
Durante el cortejo se observa la interacción del macho y la
hembra a través de juegos, olfateo y lamido de genitales, el macho intenta
montar y abrazar la hembra, intenta repetidamente la monta mediante movimientos
de la pelvis, finalmente se produce la penetración.
El macho no necesita de la erección para penetrar a la hembra ya
que el pene presenta un hueso que confiere rigidez.
Una vez que se da la monta se presentan los movimientos
copulatorios, la erección y el abotonamiento, es decir, se forma una
especie de bolsa en el extremo libre del pene en donde se acumula el semen que
va drenando poco a poco.
Después del abotonamiento, los machos intentan desmontarse y giran de tal manera que se enganchan a la hembra o se quedan pegados, el macho y hembra permanecen juntos y en muchas ocasiones mirando en direcciones opuestas. En este momento se produce la eyaculación.
El apareamiento puede ser prolongado de 10 a 30 minutos.
Después del abotonamiento, los machos intentan desmontarse y giran de tal manera que se enganchan a la hembra o se quedan pegados, el macho y hembra permanecen juntos y en muchas ocasiones mirando en direcciones opuestas. En este momento se produce la eyaculación.
El apareamiento puede ser prolongado de 10 a 30 minutos.
El
ciclo estral de las perras
El ciclo de la perra presenta diferentes
etapas:
- Proestro: Tiene una duración
de entre 4 y 15 días, con un promedio de 9 días. Va desde que
comienza el sangrado hasta que la hembra se deja servir. Se observan
pérdidas sanguinolentas por vulva, los labios bulbares se agrandan y
endurecen. Algunas perras tienden a orinar con mas frecuencia y otras a
escapar o insistir en sus paseos habituales. La hembra atrae a los
machos debido a la presencia de feromonas que estimulan los receptores
olfatorios del macho, permite que la huelan pero no se deja servir. Es
decir, el macho que detecta la presencia del celo intenta montarla pero
ella lo aleja a través de gruñidos, en muchas ocasiones intenta morder al
macho y se cubre la zona genital.
- Estro: La duración de esta etapa es variable 5 -10
días. El comienzo del estro o celo propiamente dicho lo marca la
aceptación del macho por parte de la hembra. El sangrado continua, aunque
menos intenso, la vulva se presenta con mayor edema y más blanda, en esta
etapa la hembra es fértil, de modo tal que si es servida seguramente quedará preñada., pasado este
momento volverá a rechazar al macho. La perra con frecuencia exhibe
inquietud, en algunas ocasiones presenta anorexia o polifagia,
presenta polidipsia y orina con mayor frecuencia.
- Diestro: En promedio dura 60
días. Este es el período sucesivo al celo. Algunas hembras están más
tranquilas y engordan. En caso de la que la hembra no haya sido
servida, es muy probable que cargue de leche sus mamas, anide objetos como
si fueran sus cachorros, los transporte y les de calor, es decir, desarrolle
una pseudogestación. Es un período de reposo sexual,
no hay cambios hormonales, la hembra no presenta síntomas particulares ni
tampoco alteraciones en el comportamiento. En caso de que la hembra
servida esté preñada en este periodo se dará la gestación, el parto y la
lactancia.
- Anestro: Va desde que
finaliza el diestro hasta el próximo celo. En esta etapa no hay
manifestaciones reproductivas de ningún tipo. El anestro es el periodo
comprendido entre dos ciclos de actividad sexual, aquí la perra no muestra
interés por los machos, ni los machos son atraídos por las hembras.
La gestación en las
perras
La gestación en las perras tiene una duración de 63 días aproximadamente
desde el momento del servicio, ya que si la perra fue servida una sola vez se
deben contar 63 días a partir de la fecha de ese apareamiento para conocer la
fecha del parto.
Sin embargo, por lo general una perra es servida varias veces en un mismo
celo y los espermatozoides caninos sobreviven hasta 7 días en el tracto genital
de la hembra, además la duración de la gestación puede variar como consecuencia
de otros factores como la raza, el número de fetos y la nutrición, del tal
manera que no puede establecerse con exactitud la fecha del parto.
Durante la gestación los fetos se nutren a través de la placenta. Pero a
medida que los fetos crecen los requerimientos nutricionales aumentan y la
madre no los llena completamente.
Los fetos empiezan a sufrir estrés debido a la falta de oxigeno y
deficiencia alimenticia, como respuesta a su estrés liberan cortisol entre
otras hormonas las cuales provocan un cambio hormonal en la madre, esta deja de
liberar progesterona y empieza a prostaglandina F2a, relaxina, oxitocina
desencadenándose de esta manera el proceso de parto.
Diagnóstico de gestación:
En las perras el diagnóstico de la gestación puede realizarse a través de
los siguientes métodos:
- Palpación
abdominal de tres a cuatro semanas después de la cubrición.
- Radiografía
(nunca antes de los 45 días).
El
proceso de ovulación en perras
La ovulación es un proceso regulado por la acción de hormonas
secretadas por los ovarios, estrógenos y progesterona.
Durante el proestro en los ovarios crecen folículos
(estructuras que contienen los óvulos que producen estrógeno, mientras más
crecen más estrógeno producen, de tal manera que al final del proestro los
niveles de estrógeno alcanzan su máxima concentración.
Luego la progesterona comienza a aumentar y los estrógenos a
descender, permitiendo la liberación de la hormona luteinizante LH.
A las 48 horas de iniciado el estro,
la L.H. va a permitir la liberación del óvulo del folículo (ovulación) y se
forma en el ovario el cuerpo lúteo productor de grandes cantidades de
progesterona.
El proceso de parto en
las perras
El parto puede ser definido como el conjunto de fenómenos que tienen como
consecuencia la expulsión uno o más fetos en una hembra que ha llegado al
término de su gestación.
En las perras la duración del parto varía dependiendo de la raza, tamaño,
numero de crías y experiencia de la perra.
Fases del parto
Como en la mayoría de las especies, el parto consta de
tres etapas que se presentan de manera continua pero varia
- Relajación y dilatación del cuello uterino: Esta fase tiene una
duración entre 2 y 12 horas. Cuando se trata de un primer parto el proceso
es más largo llegando a alargarse hasta las 36 horas. La perra se pone más
nerviosa e inquieta y deja de comer. Tiembla, jadea y puede vomitar. La
vulva se hincha y empieza a expulsar un líquido viscoso, pegajoso y
blanco-amarillento. En ocasiones son evidentes las contracciones
uterinas, la perra puede destrozar su cama como reacción al dolor.
- Expulsión de las crías: Esta fase se caracteriza por fuertes
contracciones uterinas. La perra se lame la región bulbar, especialmente
cuando se rompe el saco fetal y se libera el líquido placentario. Las
contracciones aumentan y se hacen más notorias a medida que los fetos
pasan por el canal pélvico. La duración de esta fase es de 6 horas
aproximadamente desde la expulsión del primer cachorro. El intervalo entre
nacimientos es inferior a 30 minutos. Las perras gran habilidad materna
limpiarán y amamantarán a sus cachorros. Para limpiarlos los lamen
estimulando la función cardiovascular y respiratoria en los
cachorros.
- Expulsión de la membrana placentaria: En esta fase se
expulsan las membranas fetales. Los perritos pueden nacer envueltos en las
membranas o unidos por el cordón umbilical a la placenta que permanece
intacta en el tracto genital. En este último caso la placenta se expulsará
por separado antes, durante o después de nacimientos posteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario